Páginas vistas

Mostrando entradas con la etiqueta cultivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultivo. Mostrar todas las entradas

El huerto jardín (2) Rotación de cultivos


Seguimos formando ese huerto que tiene ser el jardín mas bonito del lugar...O eso intentaremos!!
(He reunido información de distintas fuentes y os iré contando como lo he ido aplicando en la práctica).

Como ya comente en  el huerto-jardín (1) , vamos a dividir el huerto en varias mini-parcelas que nos van a servir para rotar los cultivos. ¿Que ventajas tiene esto?
Las especies tienen distintas necesidades nutritivas, unas son muy exigentes y agotan la tierra excesivamente, otras no tanto y hay otras, las leguminosas, que además de consumir poco abonan la tierra preparándola para las siguientes inquilinas.  De esta forma, complementándolo con nuestro propio compost, lograremos aprovechar los recursos nutritivos que tiene nuestra tierra .
Otro buen motivo es que, como cada plaga afecta a unas plantas u otras,  si  las vamos cambiando de lugar conseguiremos despistar a los responsables un poco, y así evitaremos que se alojen año tras año.

En mi caso he dividido el huerto en 4 zonas, y para elegir las distintos grupos he tenido en cuenta:
-Las posibles incompatibilidades entre diversas especies. (Solanáceas y Cucurbitáceas no se llevan bien).
-Aprovechando las distintos tamaños, unas pueden ser altas y hacer de tutor a otras. (el Maíz puede servir de guía al Pepino)
-Buscando asociaciones protectoras contra las plagas. (la Albahaca protege al Tomate de la mosca blanca)
-Teniendo en cuenta las distintas necesidades de nutrientes. (como hemos comentado al principio del articulo)
- Siguiendo las  preferencias de cada uno, (a mi me encanta el Tomate y ocupara una zona amplia)

Los cuatro grupos son:

Grupo A  Tomate, Perejil, Albahaca, Borraja
Grupo B  Maíz, Pepino, Guisante, Altramuz
Grupo C  Pimiento, Berenjena, Orégano, Albahaca, Judías, algún Tomate
Grupo D  Lechuga, Zanahoria, Remolacha, Puerro, Calabacín



Las pequeñinas antes de ir al terreno



A esto añadiremos Tagetes y Caléndulas para evitar plagas del suelo; además de Romero, Salvia, y otras aromáticas para ahuyentar pulgones. Aunque de estas plantas complementarias hablaré en el próximo articulo.

Y por tanto, teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, al año siguiente rotaremos el grupo A a la zona B, el B a la zona C y así sucesivamente.

Eso es todo, nos vemos próximamente.

Fresas, las reinas de la huerta




El cultivo de las fresas es  muy fácil de realizar y  nos dará muchísimas alegrías. Son unas  de mis favoritas.
La planta se llama Fragaria Vesca y esto se debe a su notable fragancia, (fraga en latín). Su origen parece ser que son los Alpes ,aunque otras fuentes dicen que proviene de Norteamérica; en Chile, los españoles descubrieron la Fragaria Chiloensis y al hibridar con la Vesca surgió el fresón, que es la que consumimos habitualmente.  Luego, el hombre la expandió por todo el mundo debido a su maravilloso sabor y capacidad de adaptación a diversos climas y emplazamientos. Ahora hay miles de variedades ¿Quien no conoce las fresas?


A las fresas les gusta bastante la humedad, aunque hay que evitar el exceso.  Si las plantamos en un lugar con  sombra parcial  les va muy bien. Cabe mencionar que precisan de un buen abonado para que sus frutos sean grandes y dulces, ya que son unas consumidoras voraces de nutrientes.
 
 
Se pueden usar como plantas tapizantes; así se evitan malas hierbas, mantienen la tierra sin resecarse, son decorativas, y de paso nos brindan un delicioso fruto. Si las colocamos separadas
cada 40 cm, ellas se propagarán cubriéndolo todo.  Esto lo hacen en Agosto por medio de estolones de la planta madre.  En definitiva, son perfectas para jardineras, arriates, y alcorques de árboles.

A la hora de recolectarlas, hay que dejarles los sépalos y un trocito de tallo, así se conservaran por más tiempo y le evitaremos posibles enfermedades a la planta. Hay que tener cuidado con caracoles y babosas, que son sus peores enemigos.
Como ultima tarea, esta bien aclararlas en Otoño, intentando quitar las antiguas plantitas y dejando las más nuevas.
Aparte de sus conocidas propiedades culinarias, tiene muchas aplicaciones medicinales y su consumo es muy recomendable . Son especialmente buenas para reducir el colesterol; tienen muchas vitaminas y minerales, sobretodo vitamina C. Si queréis más información sobre esto la tenéis en http://www.botanical-online.com/fresa.htm

Texto original de Angel Marco